Entradas populares

miércoles, 4 de enero de 2012

El Negocio de los Centros Teletón

En el municipio maya de Felipe Carrillo Puerto, lugar histórico del bastión rebelde conocido como Chan Santa Cruz, no sólo la hora de verano es rechazada por sus habitantes sino también la filantropía al estilo Televisa. Sobre la carretera que conduce a Tulum, se encuentra el Centro de Rehabilitación Integral Municipial (CRIM), similar al modelo de los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), pero mucho más barato, administrado con fondos públicos y eficientes.

-Aquí llega cualquiera y le hacemos una preevaluación socioeconómica. Este es un centro laico –advierte la directora Alejandra Priego.

-¿Por qué dice que es un centro laico?

-Porque en el CRIT del Teletón les exigen que sean católicos y que recen –abunda.

Orgullosa de este pequeño centro, inaugurado en febrero de 2008 con una inversión pública de apenas 4 millones y medio de pesos –muy inferior a los 170 millones que costó el CRIT de Cancún-, la doctora Priego aclara que en el CRIM se atiende, sobre todo, a niños y ancianos con discapacidades. La mayoría de los 25 pacientes que se atienden al día son de origen maya. No hay payasos ni disfraces. Sí en cambio, una sala de mecanoterapia, tinas para hidroterapia, salones sensoriales para niños con autismo y terapias psicológicas, de lenguaje y ocupacional.

Priego aclara que la cuota de recuperación es de 32 pesos, pero a la mayoría de los pacientes, de las zonas más pobres de Quintana Roo, se les atiende gratuitamente.

A 170 kilómetros del CRIM de Carrillo Puerto, sobre el boulevard Luis Donaldo Colosio se erige un complejo de cinco edificios, con una arquitectura y colores similares a la cadena de hoteles Camino Real. Es el CRIT de Cancún, construido con fondos del Teletón y aportaciones del gobierno del estado.

La inversión total en ese centro fue de 170 millones de pesos, de los cuales Fundación Teletón aportó 150 millones y el gobierno de la entidad aportó lo restante, además de los extensos terrenos que abarcan casi dos hectáreas.

Aquí las madres y los niños sí rezan. Una capilla habilitada junto a la recepción es visitada diariamente por los pacientes. Una de las capacitadotas lee unas tarjetas con los rezos y cánticos que se deben pronunciar para que la divinidad ayude con los discapacitados.

Laura, una joven blanca, de pelo lacio y claro, atiende en la entrada y advierte: “aquí hay lista de espera. Y si usted trae a algún familiar debemos hacerle un estudio socioeconómico”. Entre las preguntas, también se indaga si profesan o no la religión católica.

En el interior del recinto, hay un personaje disfrazado como si fuera las manitas del Teletón. Se respira un aire híbrido entre Disneylandia y basílica de Guadalupe. Los niños y sus padres que espera horas a que los atiendan, pueden disfrutar de videos y caricaturas, al estilo Televisa. En el patio central del edificio hay una estatua de la patrona de México y en la capilla una réplica de la imagen de la virgen.

El CRIT de Cancún fue inaugurado en febrero de 2007. Fue el décimo de un total de 13 centros que se han abierto en toda la República: Estado de México, Jalisco, Ocaza, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Chihuahua, Ciudad Neza, Tamaulipas y Yucatán. También fue uno de los más caros. El gobernador priista González Canto agradeció a la Fundación Teletón, dirigida por Fernando Landeros, y se comprometió a destinar más recursos para abrir otro en Chetumal, la capital de la entidad.

El proyecto más ambicioso de CRIT se gestó en Yucatán. Con el apoyo de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, que le entregó a la Fundación Teletón 98 millones de pesos en efectivo del erario, el 28 de febrero de 2008 se colocó la primera piedra de este centro que costará 180 millones de pesos. El predio es de un total de 25 mil metros cuadrados, de los cuales 5 mil serán para las áreas de atención médica y 20 mil para áreas verdes.

El proyecto yucateco tuvo una modalidad inédita. Por iniciativa de la gobernadora, el Congreso local aprobó el 30 de octubre de 2007, con sólo un voto en contra, destinar durante 10 años un total de 300 millones de pesos al Teletón. Estos recursos rebasan con mucho el presupuesto del DIF estatal y representan casi la décima parte del total de fondos recaudados en diez años de filantropía televisiva.

Al conocerse este decreto, la investigadora Sara Murúa, especialista en las instituciones de asistencia privada, subrayó que en el caso del convenio de Teletón y Yucatán los recursos “se pueden convertir en una caja negra porque no se establece ni siquiera un fideicomiso ni ningún mecanismo de rendición de cuentas claro”.

El Negocio Teletón

La opacidad es una de las modalidades del negocio del Teletón. Desde su creación, en 1997, la marca estrella de la filantropía al estilo Televisa, ha recaudado un total de 3 mil 272 millones de acuerdo a las cifras del propio portal de la fundación.

En el apartado de “destino de los recursos” sólo se enuncian las cantidades recolectadas cada año y las acciones emprendidas. No hay acceso a las auditorías ni a los informes contables de la fundación ni del patronato. Eso sí, se despliegan las fotos de los filántropos de la discapacidad que integran el patronato: Emilio Azcárraga Jean, Alejandro Vargas Guajardo, Carlos, Adrián y Francisco Aguirre Gómez, Alfredo Harp Helú, Carlos Slim Domit, Fernando Landeros Verdugo, Francisco Ibarra López, Javier Sordo Madaleno, Juan Diego Gutiérrez Cortina, Mauricio Vázquez Ramos, Gabriel Alarcón Velázquez, Juan Francisco Ealy Ortiz, Sergio Gómez Sánchez, Eduardo Ricalde Medina y Sissi Harp Calderoni.

“¿Quién audita los recursos? ¿También un auditor privado? ¿Por qué si hay recursos públicos no tiene acceso el Congreso ni tampoco a través de las leyes de transparencia?”, se pregunta Sara Murúa.

Uno de los 3 despachos privados que audita las cuentas es KPGM Cárdenas Dosal, la misma empresa que auditó los recursos de la fundación Vamos México, de Marta Sahagún, sin resultados claros. Los otros dos despachos son Price Waterhouse y Coopers y BDO.

Tampoco hay información precisa sobre la exención fiscal de los principales donantes. Murúa aclara que el “verdadero objetivo” de este tipo de fundaciones es facilitar la exención y eliminar controles más rigurosos, a través de la figura legal de Institución de Asistencia Privada (IAP).

“El problema fundamental con este tipo de fundaciones es la triangulación de sus fondos, que les permite a las grandes donadoras tener mecanismos fiscales privilegiados para exentar impuestos e, incluso, para que ellos declaren como propios los donativos de terceros, en especial, de particulares”, explica Murúa.

“El mundo ideal de iniciativas como Teletón es ‘yo dono, tú donas y todos exentamos… menos los que realizan donaciones pequeñas (entre 20 y 200 pesos) y no reciben comprobantes fiscales”, abunda la especialista.
Tampoco se auditan públicamente los recursos posteriores para el “mantenimiento” a los CRIT. Estos fondos son públicos. Por ejemplo, el 9 de diciembre de 2006, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto agradeció que su entidad fuera la primera en contar con dos centros de este tipo (en Tlanepantla y Ciudad Nezahualcóyotl) y se comprometió a aportar anualmente “entre 20 y 30 millones de pesos” para el mantenimiento de los centros.

Sin embargo, todos los donantes y los gobernadores beneficiados rezan para que el Teletón siga haciendo mercadotecnia con los niños discapacitados. A cambio, los políticos obtienen rating en pantalla y los empresarios evaden la fiscalización.

Escrito por Jenaro Villamil el 02 diciembre 2011 a las 10:28 am en Medios, Sociedad

Reportaje original publicado en el especial de Proceso sobre la Infancia, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario